Aventuras de científic@s
Con «Mentes maravillosas» queremos tender puentes entre ciencias y humanidades, a través de novelas y piezas teatrales que nos cuenten historias de la ciencia, que nos desvelen las luces y las sombras de sus protagonistas, mujeres y hombres que se adentraron en la búsqueda del conocimiento en no pocas ocasiones contra viento y marea. Con esta propuesta para clubes de lectura se busca acercar mundos, diluir fronteras entre letras y ciencias, desmitificar personajes y rescatar algunas vidas y hazañas poco conocidas. Y todo esto con tertulia y debate.
Viajaremos a una época de intrigas y litigios entre los inventores Edison y Tesla, cuando la electricidad estaba cambiando el mundo (La luz de la noche, de Graham Moore). Nos encontraremos con la astrónoma Maria Mitchell y el increíble origen de las primeras astrónomas de Harvard (Las calculadoras de estrellas, de Miguel A. Delgado). Veremos cómo vivía la mayor cazadora de fósiles de Europa, Mary Anning, paleontóloga autodidacta anterior a Darwin (Las huellas de la vida, de Tracy Chevalier). Navegaremos con la Expedición Balmis, la mayor hazaña sanitaria de la Corona Española que llevó la vacuna de la viruela a los territorios de Ultramar (A flor de piel, de Javier Moro). Y llegaremos a la época de Galileo para reflexionar sobre ciencia y sociedad con un clásico del teatro (Vida de Galileo, de Bertolt Brecht).
La luz de la noche, de Graham Moore.
Novela de intriga, que se plantea como una película de acción, sobre el invento de la bombilla y “la guerra de las corrientes” acaecida desde finales de la década de 1880 hasta inicios de 1890. Dos personajes fascinantes, Thomas Edison y Nikola Tesla, y el prohombre George Westinghouse nos muestran que el universo científico tiene mucha más miga de lo que nos han contado.
Las calculadoras de estrellas, de M. A. Delgado.
Novela de ficción, con mucha realidad, que rinde homenaje a la primera astrónoma de América, Maria Mitchel, y a un grupo de mujeres que desde la Universidad de Harvard sentaron las bases de la revolución astronómica que se daría en el S. XX. Su trabajo fue intenso y poco reconocido, llegaron a ser científicas cuando lo tenían todo en contra. Una historia que merece ser recordada.
Las huellas de la vida, de Tracy Chevalier.
Novela de ritmo tranquilo que recrea la vida de la mayor cazadora de fósiles de Europa, Mary Anning, paleontóloga autodidacta cuya trayectoria como científica se vio truncada por ser mujer y pobre. Junto a su voz figura su amiga y coleccionista de fósiles Elizabeth Philpot. Ambas dudaban de las teorías creacionistas, antes de que Darwin publicara “El origen de las especies” a mediados del S.XIX.
A flor de piel, de Javier Moro.
Novela histórica que rescata la mayor hazaña sanitaria de la Corona Española, la Expedición Balmis (1803-1814) que llevó la vacuna de la viruela a los territorios de Ultramar. Un viaje épico que se inició con veintidós niños huérfanos, la enfermera que los cuidaba Isabel Zendal, cuya identidad se descubrió no hace mucho, el médico Francisco Xavier Balmis y su ayudante Josep Salvany.
Vida de Galileo, de Bertolt Brecht.
Obra de teatro que se centra en los últimos años de vida del científico italiano Galileo Galilei. Habla de la responsabilidad social de la ciencia y se cuenta el drama de Galileo, castigado por la Inquisición, con ciertas dosis de humor y retranca. Un clásico que nos muestra al gran Galileo como genio transgresor.