Blog

Historia de la Ciencia, Mujer y ciencia

Sophie Germain, matemática

Soy de una familia burguesa acomodada y en casa nunca faltó de nada. Bueno, quizá un poco más de atención por parte de mis padres. Mi padre fue elegido diputado durante la Revolución francesa, que fue una época movidita, así que no me hacían mucho caso. Para distraerme, me sumergía en la gran biblioteca de casa y así descubrí las matemáticas, el gran amor de mi vida.

A mis padres no les hacía mucha gracia esta afición y nunca tuve apoyo por su parte, ni me pusieron profesores ni nada parecido, así que me las tuve que apañar sola. Estudiaba a escondidas de noche, cuando todos dormían, aprendí latín por mi cuenta para poder leer más escritos y así, entre mis libros y mis ganas, logré un buen nivel matemático.

Sigue leyendo «Sophie Germain, matemática»
Libros y Lecturas

La luz de la noche

“La luz de la noche” (2017), de Graham Moore, nos sitúa en los últimos veinte años del siglo XIX en Estados Unidos cuando la electricidad estaba cambiando el mundo, y hombres ambiciosos y decididos iban a sacar provecho de ello. Nadie lo era más que Thomas Edison, “el inventor de la bombilla incandescente”. Pero se enfrentaba a un rival poderoso, el ingeniero George Westinghouse, que había recurrido al ingenio excepcional de Nikola Tesla para perfeccionar el invento.

Sigue leyendo «La luz de la noche»
Historia de la Ciencia, Mujer y ciencia

Marie Boivin, matrona e inventora

Me crie en un convento de monjas, que además atendían un hospital. De modo que crecí entre vendajes y camillas y allí las monjas me enseñaron las bases de la medicina y la enfermería. Después estalló la revolución francesa y un convento no era el sitio más seguro para quedarse, así que salí pero seguí con mis estudios de anatomía y obstetricia hasta que me casé.

Pronto quedé viuda, con una hija y en una situación difícil, pero continué mis estudios de la mano de Marie-Louise Lachapelle, la matrona más reputada de toda Francia, que vio en mí unas capacidades sobresalientes en esto de la atención a parturientas. Y al poco de acabar los estudios, entré a trabajar como su asistente.

Sigue leyendo «Marie Boivin, matrona e inventora»
Libros y Lecturas, Mujer y ciencia

Las huellas de la vida

En 1810  en los peligrosos acantilados del sur de Inglaterra, una niña de 11 años y su hermano encuentran la cabeza fosilizada de algo parecido a un gran “cocodrilo” de enormes ojos. Historia y ficción se mezclan en “Las huellas de la vida” (2009), de Tracy Chevalier, para contarnos la historia de Mary Anning, una mujer cuyos descubrimientos de antiguos reptiles marinos, como aquel ictiosaurio de 5 metros de largo, impactaron a la comunidad científica y fueron la base de nuevas ideas sobre la creación del mundo. ¿Extinciones de animales? Impensable.

Sigue leyendo «Las huellas de la vida»
Historia de la Ciencia, Mujer y ciencia

Caroline Herschel, astrónoma

Mi padre era músico militar del ejército prusiano en pleno siglo XVIII. ¿Os podéis imaginar alguien más estricto y severo que eso? Yo sí,… mi madre.

En casa a los hermanos varones se les enseñaba matemáticas, astronomía, filosofía y música y a las chicas a coser y cocinar para ser buenas madres y esposas. 🤦‍♀️

A mí me interesaba mucho más lo que aprendían los chicos y pegaba la oreja a sus clases. Mi padre se dio cuenta de que me gustaba y se me daba bien todo aquello, así que empezó a darme clases a escondidas para que mi madre no nos pillase.

Sigue leyendo «Caroline Herschel, astrónoma»
Educación cyt, Libros y Lecturas

Dale color a la ciencia

Colorea la ciencia. Cytcerones.

Con los más peques no faltan ocasiones para ver, jugar, experimentar y contarles cosas de ciencia. Además, proponemos «colorear la ciencia» y nos hemos lanzado con dos libritos llenos de dibujos originales que presentan distintas ramas de la ciencia a través de sus fenómenos y de herramientas que se utilizan para estudiarlos.

Sigue leyendo «Dale color a la ciencia»
Historia de la Ciencia, Mujer y ciencia

Jeanne Baret, botánica

Jeanne Baret

Nací en la humilde granja de mis padres en un pueblecito de Francia. Allí dinero no había mucho pero campo, todo el que quería, así que me aficioné a las plantas, hierbas y flores que había por todos lados.

Quiso la casualidad que se mudase al pueblo de al lado el médico y naturalista Philibert Commerson. Entré a trabajar en su casa como asistenta mientras él se dedicaba a sus cosas de naturalista, pero al ver que yo era espabilada y que tenía buena mano con las plantas, me dio clases de botánica y empecé a ayudarle en sus trabajos. Y así, entre recoger muestras, preparar herbarios y tomar notas, nos hicimos más que amigos, ya me entiendes. 😉

Sigue leyendo «Jeanne Baret, botánica»
Educación cyt

Dejarle hacer, sin más

No indicarle cómo experimentar, del mismo modo que no le explicamos cómo jugar. Dejarle hacer, sin más, ya llegará el momento de enseñarle cómo se utiliza ese embudo o aquel colador. Concederle este tiempo de experimentación libre antes de lanzarse a dar instrucciones y “dirigir” es difícil, el pasado pesa y el modo en que aprendimos también. Pero intentarlo vale la pena, basta con estar cerca.

Sigue leyendo «Dejarle hacer, sin más»
Historia de la Ciencia, Mujer y ciencia

Laura Bassi, física

Laura Bassi, 1ª profesora de física en una Universidad

Cuando yo nací Italia aún no estaba ‘inventada’, así que soy boloñesa, como la salsa.

En mi casa había dinero y tuve acceso a una muy buena educación, de modo que desde pequeña me enseñaron, entre otras muchas cosas, latín, matemáticas, francés, filosofía, lógica e historia natural. 📚 

También me enseñaron a ser modesta y está feo que yo lo diga, pero es que era una niña superdotada. De hecho muchos intelectuales y académicos venían a casa para verme en acción, intercambiando sesudas opiniones y fundados argumentos con expertos en las respectivas materias, y todo ello en varios idiomas.

Sigue leyendo «Laura Bassi, física»
Ciencias Físicas, Humor ciencia

Haciendo aguas …

Arquimedes-web

Si tiras al agua dos monedas iguales una de canto y otra de plano, ¿cuál llega antes al fondo? La de canto cae más rápido porque empuja con menos superficie y  el agua le devuelve un ‘empujón’ más pequeño. Mientras que la que cae de plano empuja (desaloja) más agua, que le devuelve el empujón hacia arriba más fuerte y hace que caiga más despacio. Esto nos viene a decir el Principio de Arquímedes.

Ciencias Físicas, Comunicación CyT, Libros y Lecturas

«Viajero del tiempo» de Ronald Mallet

Luz láser en circulos. Discovery Channel.
Luz láser en circulos. Discovery Channel.

Ronald Mallet estudió ciencias físicas porque un sueño le acosaba desde niño; viajar al pasado y advertir a su padre del mal de corazón que éste padecía con la esperanza de salvarle de una muerte prematura. El dolor de aquella pérdida y una obsesión siempre viva llevaron al joven Ronald por los caminos de la física teórica. Fue un sendero tortuoso y por él avanzó con un pesado equipaje que solía mantener en secreto, el deseo de construir una máquina del tiempo. Él mismo nos relata en su libro «Time Traveler«, escrito con Bruce Henderson, cómo logró conciliar razón y corazón, una historia personal llena de ciencia.

Sigue leyendo ««Viajero del tiempo» de Ronald Mallet»
Ciencia Ficción, Comunicación CyT

Visita relámpago al cine de ciencia ficción

Para algunos se trata de «una respuesta inadecuada a los asuntos contemporáneos», porque el cine de ciencia ficción ofrece imágenes que nos acostumbran a las contradicciones, porque se aferra con obsesión a la brujería tecnológica y se aprovecha del miedo a lo desconocido.

Alejarnos de cualquier intento por racionalizar, o que renunciemos a intentarlo, parece ser su objetivo; crear momentos de duda, dejarnos suspendidos entre lo misterioso y lo real con esa condenada pregunta «¿qué pasaría si…?». Pero este género que hunde sus raíces en la tríada «razón, ciencia y tecnología» suele provocar una fascinación a la que no siempre es fácil resistirse.