Ciencias Físicas, Comunicación CyT, Libros y Lecturas

«Viajero del tiempo» de Ronald Mallet

Luz láser en circulos. Discovery Channel.
Luz láser en circulos. Discovery Channel.

Ronald Mallet estudió ciencias físicas porque un sueño le acosaba desde niño; viajar al pasado y advertir a su padre del mal de corazón que éste padecía con la esperanza de salvarle de una muerte prematura. El dolor de aquella pérdida y una obsesión siempre viva llevaron al joven Ronald por los caminos de la física teórica. Fue un sendero tortuoso y por él avanzó con un pesado equipaje que solía mantener en secreto, el deseo de construir una máquina del tiempo. Él mismo nos relata en su libro «Time Traveler«, escrito con Bruce Henderson, cómo logró conciliar razón y corazón, una historia personal llena de ciencia.

Sigue leyendo ««Viajero del tiempo» de Ronald Mallet»
Ciencia Ficción, Comunicación CyT

Visita relámpago al cine de ciencia ficción

Para algunos se trata de «una respuesta inadecuada a los asuntos contemporáneos», porque el cine de ciencia ficción ofrece imágenes que nos acostumbran a las contradicciones, porque se aferra con obsesión a la brujería tecnológica y se aprovecha del miedo a lo desconocido.

Alejarnos de cualquier intento por racionalizar, o que renunciemos a intentarlo, parece ser su objetivo; crear momentos de duda, dejarnos suspendidos entre lo misterioso y lo real con esa condenada pregunta «¿qué pasaría si…?». Pero este género que hunde sus raíces en la tríada «razón, ciencia y tecnología» suele provocar una fascinación a la que no siempre es fácil resistirse.

Ciencia Ficción, Comunicación CyT

Gattaca, reservado para la excelencia genética

Cartel de la película Gattaca (1997)
Cartel de la película Gattaca (1997)

Tiene más de una década de vida y sin embargo aún provoca debates. Es “Gattaca” (1997), una película de Andrew Niccol que al parecer pasó sin pena ni gloria por cartelera. Fue después, a partir de su edición para vídeo y DVD, cuando más interés suscitó tanto en círculos científicos como en los medios de comunicación. Y es que esta obra cinematográfica, enmarcada en  “un futuro no muy lejano”, no suele dejar indiferente al espectador porque trata de miedos candentes; la manipulación genética y la discriminación social que para ella podemos imaginar.

Sigue leyendo «Gattaca, reservado para la excelencia genética»
Comunicación CyT, Libros y Lecturas

«Pó de Estrelas» de Xurxo Mariño

Ciencia y poesía comparten honores en la encuesta del Libro Gallego del Año. Lectores galaicos sitúan a «Pó de estrelas», del neurocientífico Xurxo Mariño Alfonso, en el mismo pódium que al poemario «Estúrdiga materia», de Luis González Tosar.  Buena noticia para los amantes de la ciencia.

Sigue leyendo ««Pó de Estrelas» de Xurxo Mariño»
Astronomía y astrofísica, Ciencias de la Vida, Comunicación CyT, Tierra y Espacio

El año de Galileo, Darwin y la Luna

Feliz año 2009. NASA/JPL

En el 2009 estamos a 400 años del telescopio de Galileo Galilei, a 200 del nacimiento de Darwin y a 40 de la llegada del hombre a la luna. Podemos elegir o quedarnos con los tres; Año Internacional de la Astronomía, año del «padre» de la evolución y, también, de los primeros pasos de Armstrong sobre la superficie lunar. Tres motivos de celebración sobre logros pasados.

Sigue leyendo «El año de Galileo, Darwin y la Luna»
Comunicación CyT

Espacios de ciencia, una propuesta cultural

La ciencia es cultura y si en esta sociedad tecnológica que vivimos se están forjando nuevas culturas, la ciencia y la tecnología no pueden quedarse fuera de ellas. Imaginemos entonces un espacio de encuentro, un entorno informal, ameno, donde se puedan desarrollar inquietudes científicas y un espíritu crítico ante la ciencia y la tecnología, sin rígidas cargas académicas, sin mitos ni pudor, donde se vuelva a descubrir que la ciencia es un vecino más, accesible cada día con actividades de ocio y cultura, y hasta posible en el lenguaje coloquial. Porque en nuestros barrios, en nuestro tiempo de ocio, en nuestras preocupaciones hay espacio para la ciencia.

Sigue leyendo «Espacios de ciencia, una propuesta cultural»
Comunicación CyT, Pseudociencia

Círculos en los cultivos, artistas y bromistas

Doug y Dave en un momento creativo (1992). Circlemakers.

Dos amigos charlan sobre ovnis en un pub. Mientras degustan su cerveza comentan el tema, se ríen, y entoces se les ocurre que podría ser divertido engañar a los crédulos, «hagamos círculos en los cultivos«. Quince años de ingenio y creatividad, quince años de escapadas nocturnas para dibujar a lo grande sobre campos de trigo. Doug Bower y Dave Chorley tardaron en confesar su broma, tenían ya sus 60 cuando se decidieron.

Sigue leyendo «Círculos en los cultivos, artistas y bromistas»
Comunicación CyT

Que no siga perdiendo la ciencia

Me acerqué a los periodistas para aprender de ellos. Son expertos en comunicación, utilizan el lenguaje a su antojo, saben cómo llegar a la gente, con su retórica influyen, crean opinión. Me acerqué a ellos porque quería aprender a comunicar ciencia. Mis primeros desencuentros los sufrí ya hace dos veranos, durante un curso que vendía la idea de formar una gran alianza entre el periodismo y el mundo de las ciencias experimentales. Eran mis primeros pasos en esta jungla, mis ojos ingenuos y algo perplejos en un par de charlas descubrieron el engaño. Desolada observé que en realidad a nadie le interesaba una alianza. Sigue leyendo «Que no siga perdiendo la ciencia»