En el 2009 estamos a 400 años del telescopio de Galileo Galilei, a 200 del nacimiento de Darwin y a 40 de la llegada del hombre a la luna. Podemos elegir o quedarnos con los tres; Año Internacional de la Astronomía, año del «padre» de la evolución y, también, de los primeros pasos de Armstrong sobre la superficie lunar. Tres motivos de celebración sobre logros pasados.
La extinción de los dinosaurios, el caso siempre abierto
Según una nueva teoría los insectos están implicados. Transmitieron enfermedades y transformaron la vegetación tanto, que los reptiles herbívoros no lograron adaptarse. Mientras, un gran meteorito continúa siendo el principal sospechoso. Nuevas pruebas refuerzan la teoría más popular, la del cambio climático global debido al impacto de este intruso. No se descarta, sin embargo, la acción conjunta de un número de cómplices que va en aumento.
El último testigo interrogado arroja nuevas luces color ámbar. Su historia se remonta al momento en que un árbol herido, emanando lentamente sus resinas, arrolló con ellas a un insecto sorprendido. Lo engulló con parsimonia, atrapándolo en sus entrañas. Lo sacrificó por accidente ante un mundo dominado por gigantes. Era la época del Cretácico, el reinado de los dinosaurios pronto llegaría a su fin. Este pasajero del tiempo es hoy un regalo tan precioso como la piedra que lo envuelve.
Ana tiene tres años y le encanta cepillarse los dientes. Seguro que en alguna ocasión, intrigada por el refrescante sabor de la pasta dental, se aventura a comer un poco de esa divertida pasta tan olorosa. Contemplando esta imagen me asalta, sin embargo, una duda. ¿Tendrá nanopartículas su pasta de dientes?
La nanotecnología está de moda y son muchos los productos comerciales que contienen esos objetos un millón de veces más pequeños que un milímetro. Se encuentran sobretodo en el ámbito de la cosmética, el cuidado y la higiene personal. Desodorantes, jabón, champú, crema solar o antiarrugas, pintalabios, perfumes, loción after-shave y la pasta de dientes, entre otros. Si nos descuidamos, tendremos nanos hasta en la sopa. Sigue leyendo «Que nos crecen los nanos»→
Investigadores de la Universidad de Leiden, en Holanda, han creado mariposas genéticamente longevas. Los resultados del estudio, realizado con una especie del África tropical, aportan nuevas pistas sobre por qué algunos animales viven más que otros y cómo influye en ello la evolución.
El biólogo evolucionista Jeroen Pijpe y su equipo han conseguido crear por selección artificial mariposas longevas de la especie Bicyclus anynana. “Se trata de una amplificación de lo que esta especie hace de forma natural, pero en los laboratorios”, dicen en su artículo publicado en la revista American Naturalist.