Ciencias Tecnológicas, Tierra y Espacio

Nuevos centinelas para los volcanes

Tienen el tamaño de un microondas y tres patas, sus creadores les llaman «spiders». Pueden detectar terremotos, medir sutiles deformaciones del suelo, sentir explosiones volcánicas y detectar nubes de cenizas. Son los nuevos vigilantes de las montañas de fuego y desde hace un mes en el Monte Santa Helena ya habitan algunos de ellos. Es el resultado del trabajo conjunto de ingenieros y científicos de la NASA, el USGS y la Universidad del Estado de Washington en Vancouver.

Sigue leyendo «Nuevos centinelas para los volcanes»
Ciencias Tecnológicas, Tierra y Espacio

Vigilantes de CO2 desde el espacio

Imagen artística de Ibuki. JAXA.

Lo llaman Ibuki, significa respirar en Japonés, y es el primer satélite destinado a observar cómo nuestro planeta inhala y exhala dos gases de efecto invernadero, dióxido de carbono y metano. El viernes 23 de enero la agencia japonesa JAXA lanzó este nuevo vigilante que, ya en órbita y antes de inciar su misión, sufrirá toda clase de pruebas durante los próximos tres meses. Mientras, otro compañero de vuelos se prepara. Se trata un observatorio orbital de carbono, denominado OCO, que la NASA pretende poner en el espacio durante el mes de febrero.

Sigue leyendo «Vigilantes de CO2 desde el espacio»
Astronomía y astrofísica, Ciencias de la Vida, Tierra y Espacio

El año de Galileo, Darwin y la Luna

Feliz año 2009. NASA/JPL

En el 2009 estamos a 400 años del telescopio de Galileo Galilei, a 200 del nacimiento de Darwin y a 40 de la llegada del hombre a la luna. Podemos elegir o quedarnos con los tres; Año Internacional de la Astronomía, año del «padre» de la evolución y, también, de los primeros pasos de Armstrong sobre la superficie lunar. Tres motivos de celebración sobre logros pasados.

Sigue leyendo «El año de Galileo, Darwin y la Luna»
Libros y Lecturas, Tierra y Espacio

«Volcán» de Richard Doyle

Nuestro archipiélago canario, amenaza a escala planetaria. «Volcán» del novelista británico Richard Doyle recrea las consecuencias del colapso de un volcán de La Palma. Cumbre Vieja, ¿serás tú el segundo Krakatoa? Dicen que puedes partir la isla en dos, y si eso sucede toneladas de roca se precipitarán al mar creando un tsunami gigantesco. Una ola asesina dispuesta a engullir toda isla que se interponga en su camino hacia la costa este del continente americano. No olvidemos las mismas canarias, parte del litoral oeste de África, Portugal, España, Francia, Reino Unido y quien sabe cuántas costas más.

Sigue leyendo ««Volcán» de Richard Doyle»
Ciencias Tecnológicas, Tierra y Espacio

Luis Vázquez: Explorar Marte ayuda a conocer la Tierra

Luis Vázquez Martínez

Luis Vázquez Martínez (León, 1949), doctor en Ciencias Físicas, compagina sus responsabilidades de catedrático de matemática aplicada y profesor con actividades de investigación en proyectos de exploración de Marte desde la Universidad Complutense de Madrid. Hasta finales de mayo del 2007 ha sido el investigador principal de la participación española en la misión “Mars Science Laboratory” (MSL) de la NASA, y actualmente continúa su labor de investigación en esta misión como miembro del equipo finlandés. Es uno de los fundadores del Centro de Astrobiología del INTA y científico del Laboratorio de Computación Avanzada y Simulación de este centro.

La NASA lanzará el “rover” MSL en el otoño de 2009. Su tiempo previsto de duración es de un año marciano, equivalente a dos años terrestres. Será dos veces más grande y tres veces más pesado que Spirit y Opportunity, los dos vehículos que aún están en funcionamiento sobre la superficie de Marte. Analizará muestras de suelo y rocas en busca de componentes orgánicos y registrará las condiciones medioambientales del planeta rojo.

Sigue leyendo «Luis Vázquez: Explorar Marte ayuda a conocer la Tierra»
Ciencias Tecnológicas, Tierra y Espacio

Japón pretende lanzar aviones de papel desde la estación ISS

Ciencia y papiroflexia aliados en estudios de navegación

Takuo Toda. Foto: AP

La agencia japonesa de exploración aeroespacial JAXA, iniciará un estudio de viabilidad de unos tres años de duración, a partir de un prototipo que el mes pasado superó con éxito un test de durabilidad en un tunel del viento. El experto en aeronáutica y astronáutica Shinji Suzuki, de la Universidad de Tokyo, cuenta con la colaboración de Takuo Toda, maestro del arte origami. El objetivo es obtener conclusiones para mejorar el diseño de naves espaciales que retornan a la Tierra y sondas que exploran las capas altas de la atmósfera.

Sigue leyendo «Japón pretende lanzar aviones de papel desde la estación ISS»
Ciencias de la Vida, Tierra y Espacio

Grandes perdedores

La extinción de los dinosaurios, el caso siempre abierto

Según una nueva teoría los insectos están implicados. Transmitieron enfermedades y transformaron la vegetación tanto, que los reptiles herbívoros no lograron adaptarse. Mientras, un gran meteorito continúa siendo el principal sospechoso. Nuevas pruebas refuerzan la teoría más popular, la del cambio climático global debido al impacto de este intruso. No se descarta, sin embargo, la acción conjunta de un número de cómplices que va en aumento.

El último testigo interrogado arroja nuevas luces color ámbar. Su historia se remonta al momento en que un árbol herido, emanando lentamente sus resinas, arrolló con ellas a un insecto sorprendido. Lo engulló con parsimonia, atrapándolo en sus entrañas. Lo sacrificó por accidente ante un mundo dominado por gigantes. Era la época del Cretácico, el reinado de los dinosaurios pronto llegaría a su fin. Este pasajero del tiempo es hoy un regalo tan precioso como la piedra que lo envuelve.

Sigue leyendo «Grandes perdedores»
Tierra y Espacio

En el Ártico el aire se calienta más rapido que el suelo

Naturaleza y hombre, culpables del deshielo

La realidad supera la predicción. Según un nuevo estudio, el Ártico se derrite más rápido de lo esperado debido a cambios en la circulación atmosférica. Los efectos, ligados a procesos cíclicos naturales, pueden ser mucho mayores de lo estimado hasta el momento.

Sigue leyendo «En el Ártico el aire se calienta más rapido que el suelo»
Ciencias Tecnológicas, Tierra y Espacio

La NASA prueba un nuevo ingenio que fotografiará la actividad solar

Una imagen cada 2 segundos, durante 5 años

Instrumento HMI. Fuente: NASA

Por primera vez se verá el disco solar completo, y con alta definición, casi todo el tiempo. El instrumento que lo hará posible es parte de un nuevo observatorio solar que la NASA ya ha comenzado a montar y probar con el fin de asegurar el éxito de su lanzamiento al espacio. Se trata de un paso más hacia la predicción de las tormentas espaciales.

Sigue leyendo «La NASA prueba un nuevo ingenio que fotografiará la actividad solar»