Lo llaman Ibuki, significa respirar en Japonés, y es el primer satélite destinado a observar cómo nuestro planeta inhala y exhala dos gases de efecto invernadero, dióxido de carbono y metano. El viernes 23 de enero la agencia japonesa JAXA lanzó este nuevo vigilante que, ya en órbita y antes de inciar su misión, sufrirá toda clase de pruebas durante los próximos tres meses. Mientras, otro compañero de vuelos se prepara. Se trata un observatorio orbital de carbono, denominado OCO, que la NASA pretende poner en el espacio durante el mes de febrero.
Sigue leyendo «Vigilantes de CO2 desde el espacio»Autor: Beatriz
«Pó de Estrelas» de Xurxo Mariño
Ciencia y poesía comparten honores en la encuesta del Libro Gallego del Año. Lectores galaicos sitúan a «Pó de estrelas», del neurocientífico Xurxo Mariño Alfonso, en el mismo pódium que al poemario «Estúrdiga materia», de Luis González Tosar. Buena noticia para los amantes de la ciencia.
Sigue leyendo ««Pó de Estrelas» de Xurxo Mariño»El año de Galileo, Darwin y la Luna

En el 2009 estamos a 400 años del telescopio de Galileo Galilei, a 200 del nacimiento de Darwin y a 40 de la llegada del hombre a la luna. Podemos elegir o quedarnos con los tres; Año Internacional de la Astronomía, año del «padre» de la evolución y, también, de los primeros pasos de Armstrong sobre la superficie lunar. Tres motivos de celebración sobre logros pasados.
Sigue leyendo «El año de Galileo, Darwin y la Luna»«Volcán» de Richard Doyle
Nuestro archipiélago canario, amenaza a escala planetaria. «Volcán» del novelista británico Richard Doyle recrea las consecuencias del colapso de un volcán de La Palma. Cumbre Vieja, ¿serás tú el segundo Krakatoa? Dicen que puedes partir la isla en dos, y si eso sucede toneladas de roca se precipitarán al mar creando un tsunami gigantesco. Una ola asesina dispuesta a engullir toda isla que se interponga en su camino hacia la costa este del continente americano. No olvidemos las mismas canarias, parte del litoral oeste de África, Portugal, España, Francia, Reino Unido y quien sabe cuántas costas más.
Sigue leyendo ««Volcán» de Richard Doyle»Espacios de ciencia, una propuesta cultural
La ciencia es cultura y si en esta sociedad tecnológica que vivimos se están forjando nuevas culturas, la ciencia y la tecnología no pueden quedarse fuera de ellas. Imaginemos entonces un espacio de encuentro, un entorno informal, ameno, donde se puedan desarrollar inquietudes científicas y un espíritu crítico ante la ciencia y la tecnología, sin rígidas cargas académicas, sin mitos ni pudor, donde se vuelva a descubrir que la ciencia es un vecino más, accesible cada día con actividades de ocio y cultura, y hasta posible en el lenguaje coloquial. Porque en nuestros barrios, en nuestro tiempo de ocio, en nuestras preocupaciones hay espacio para la ciencia.
Sigue leyendo «Espacios de ciencia, una propuesta cultural»Círculos en los cultivos, artistas y bromistas
Dos amigos charlan sobre ovnis en un pub. Mientras degustan su cerveza comentan el tema, se ríen, y entoces se les ocurre que podría ser divertido engañar a los crédulos, «hagamos círculos en los cultivos«. Quince años de ingenio y creatividad, quince años de escapadas nocturnas para dibujar a lo grande sobre campos de trigo. Doug Bower y Dave Chorley tardaron en confesar su broma, tenían ya sus 60 cuando se decidieron.
Sigue leyendo «Círculos en los cultivos, artistas y bromistas»Desencuentro de Bohr y Heisenberg en Copenhague

¿Cuál es la responsabilidad moral de la ciencia? Una pregunta siempre abierta que despierta una y otra vez ante la guerra, que despierta mil y un debates. Como también se despertó en «Copenhague», la obra teatral del dramaturgo y novelista inglés Michael Frayn. En ella se intenta reconstruir lo que tal vez acaeció en un enigmático encuentro entre el físico danés Niels Bohr y su antiguo amigo y alumno, el alemán Werner Heisenberg.
Sigue leyendo «Desencuentro de Bohr y Heisenberg en Copenhague»Luis Vázquez: Explorar Marte ayuda a conocer la Tierra

Luis Vázquez Martínez (León, 1949), doctor en Ciencias Físicas, compagina sus responsabilidades de catedrático de matemática aplicada y profesor con actividades de investigación en proyectos de exploración de Marte desde la Universidad Complutense de Madrid. Hasta finales de mayo del 2007 ha sido el investigador principal de la participación española en la misión “Mars Science Laboratory” (MSL) de la NASA, y actualmente continúa su labor de investigación en esta misión como miembro del equipo finlandés. Es uno de los fundadores del Centro de Astrobiología del INTA y científico del Laboratorio de Computación Avanzada y Simulación de este centro.
La NASA lanzará el “rover” MSL en el otoño de 2009. Su tiempo previsto de duración es de un año marciano, equivalente a dos años terrestres. Será dos veces más grande y tres veces más pesado que Spirit y Opportunity, los dos vehículos que aún están en funcionamiento sobre la superficie de Marte. Analizará muestras de suelo y rocas en busca de componentes orgánicos y registrará las condiciones medioambientales del planeta rojo.
Sigue leyendo «Luis Vázquez: Explorar Marte ayuda a conocer la Tierra»Nuevos sensores químicos detectan bombas a distancia
La unidad se puede fabricar a un coste de 6 euros y funciona sin baterías
Un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan, liderados por Theodore Goodson, ha presentado en la Sociedad Química de Estados Unidos un nuevo sistema de sensores. Estos dispositivos se tornan fluorescentes ante la radiación infrarroja, pero si hay explosivos cerca de ellos no reaccionan y pueden delatar así su presencia. Se piensa en las tropas desplegadas en Irak como los primeros usuarios.
Sigue leyendo «Nuevos sensores químicos detectan bombas a distancia»«Sunstorm» de Clarke y Baxter
«Sunstorm» se publicó en el 2005. Es el segundo libro de una serie, conocida como «A Time Odyssey», y parece ser que no se ha traducido al castellano. ¿Con qué probabilidad se traducirá? Es difícil imaginarlo. Las críticas de algunos lectores no son favorables. Dicen sentirse decepcionados. Argumentan que la conexión con el primer libro, «Time’s Eye», no existe realmente, que no se responde a ningún enigma precedente. Dicen también que los personajes no tienen fuerza, que les falta carisma. Y quizás no les falte algo de razón.
Sigue leyendo ««Sunstorm» de Clarke y Baxter»Hacker de corazones
Mantener la calma y levantarse de la mesa antes de perder hasta lo que no tenemos son dos consejos del póquer, entre otros juegos, que bien podrían aplicarse al ámbito de la ciencia y la tecnología. Cada avance, cada paso, esconde amenazas. Las mejoras en telemedicina también tienen su lado oscuro. Algunos tecnólogos intentan adelantarse y buscando lo mejor se preparan para lo peor. Descubren así que a la larga lista de “objetos” vulnerables al ataque de un hacker hay que añadir el corazón. Según un nuevo estudio, es posible hackear un dispositivo de nombre Maximo, una mezcla de desfibrilador y marcapasos.
Sigue leyendo «Hacker de corazones»Que no siga perdiendo la ciencia
Me acerqué a los periodistas para aprender de ellos. Son expertos en comunicación, utilizan el lenguaje a su antojo, saben cómo llegar a la gente, con su retórica influyen, crean opinión. Me acerqué a ellos porque quería aprender a comunicar ciencia. Mis primeros desencuentros los sufrí ya hace dos veranos, durante un curso que vendía la idea de formar una gran alianza entre el periodismo y el mundo de las ciencias experimentales. Eran mis primeros pasos en esta jungla, mis ojos ingenuos y algo perplejos en un par de charlas descubrieron el engaño. Desolada observé que en realidad a nadie le interesaba una alianza. Sigue leyendo «Que no siga perdiendo la ciencia»